jueves, 5 de diciembre de 2013

Cambio de Cultura y Organizaciones que aprenden

"Del centro educativo a la organización que aprende: Diez factores que favorecen el cambio en nuestro país".


A partir del texto de Joaquín Gairín, podemos señalar que la principal misión  de los centros educativos es contribuir a la mejora de la sociedad,a través de laformación de ciudadanos críticos libres y responsables.
Se habla de las organizaciones que aprenden, cuando éstas son capaces de que sus miembros trabajen conjuntamente alcanzando una cultura colaborativa, donde todos participen y aporten  con su diversidad,sus ideas y experiencias.
Una organización que aprende, es aquella que facilita el aprendizaje de todos sus miembros y que continuamente se va renovando o transformando, de acuerdo a los requerimientos y que se basa en el desarrollo las personas ,sin dejar de lado su diversidad y entorno. Es aquella además que aprende de sus errores y es capaz de realizar cambios e institucionalizarlos.
Estas organizaciones alcanzan altos niveles de creatividad, contextualización, apertura a la comunidad, involucramiento de cada individuo y amplia participación en la toma de decisiones.Tienen sin duda una mirada sociocrítica, con un proceso de aprendizaje continuo , sin segmentaciones, centrado en los problemas reales, directamente relacionados con el entorno e incluyen a todos los miembros de la organización.
El aprendizaje está dirigido al desarrollo de destrezas, habilidades y procedimientos cuyo objetivo es mejorar y relacionarse de manera óptima con el exterior.
Nuestro país no puede ni debe quedar al margen de esta concepción, y es por eso que deben existir factores que favorezcan el cambio:
·         Deben existir políticas y reformas educacionales adecuadas que faciliten la labor docente y de las organizaciones.
·         Se deben preparar líderes docentes transformacionales, alineados con la innovación.
·         Debe existir una conciencia social que dé cuenta y declare la importancia de la educación y el trabajo en comunidad.
·         La educación debe siempre apuntar a la calidad y equidad para todos los estudiantes de la nación, sin distinción alguna.
·         La educación debe ser flexible, de acuerdo a las necesidades y directamente relacionada con la cultura y el entorno
·         El uso de la tecnología es esencial, pero siempre debe estar acompañada de un cambio cultural y de un buen liderazgo.
·         Se debe aprovechar la inteligencia colectiva, potenciando la interconexión entre persona, asegurando que las ideas produzcan los cambios internos necesarios.
·         Se debe generar un punto de encuentro entre las reformas y la innovación.
·         Se debe apuntar a formar niños y jóvenes creativos y críticos, y para eso debemos dar el ejemplo siendo nosotros críticos, creativos e innovadores.
·         Todos somos educadores de algún modo, debemos estar con la mente abierta y dispuestos a cambiar y renovarnos en virtud de la mejora educacional.


De acuerdo a lo planteado, Chile está muy lejos de los países con altos niveles en educación, pero está en nosotros el mejorar y elevar esta condición. Debemos abrir nuestras mentes, estar dispuestos al cambio o renovación en virtud de una mejora. Nuestra cultura es rica y muy diversa, aceptémosla y trabajemos en torno a ella para enriquecernos y enriquecer nuestra valiosa sociedad.

1 comentario:

  1. De acuerdo a lo que plantean sobre el rol del profesor como un facilitador de experiencias de aprendizajes de sus estudiantes, sin perder de vista su entorno social, cultural; como hoy el docente chileno puede cumplir con este ideal si tiene tantas presiones y obligaciones que da el mismo sistema educacional chileno a través de mediciones que califican su labor sólo de acuerdo a logros académicos.

    ResponderEliminar