jueves, 5 de diciembre de 2013

Aportaciones de investigaciones recientes en el ámbito educativo, contextualizadas en el continente americano.

La cuarta vía de liderazgo y cambio en América latina: Perspectivas en Chile, Colombia y Brasil.

Las reflexiones tras la lectura se detallan a través de las siguientes preguntas:
  1. ¿Puede Chile desarrollar un espacio publico para redefinir su sistema educacional para que sea más inclusivo socialmente?
Los espacios publicos para definir un sistema de educación se ha dado en estos últimos años, claro esta que estos espacios se han dado en forma parcela, donde cada miembro del sistema educacional ha planteado acciones para cambiar la educación (escolares, docentes, universitarios, etc). Sin embargo para reformar el sistema educacional, transformandolo en un sistema inclusivo socialmente,  deben darse condiciones en que cada miembro desde sus exigencias aporten propuestas que se unifiquen y sean propuestas en espacios comunes.

     2.  ¿Esta el sistema político abierto y es capaz de iniciar cambios en las formas de participación de estudiantes y padres en la reforma educacional? 

En este ultimo tiempo el tema central cuando se menciona la palabra "Educación" es la calidad y educación gratuita, dando el sistema político respuestas populistas, mucho más en este ultimo periodo. Dado los requerimientos de los estudiantes y sus padres, el sistema político esta tomando en consideración los aportes que entregan estos actores iniciando y propulsando ideas que generen cambios en la educación.

      3.  Puede el sistema educacional explorar una profunda y amplia redefinición del aprendizaje y la enseñanza desde enfoques estandarizados hacia procesos mas respetuosos y conscientes basados en la dignidad mutua de profesores y estudiantes?


No hay comentarios:

Publicar un comentario