jueves, 5 de diciembre de 2013

"Los siete saberes necesarios para la educación del futuro".

Comentarios a la obra

Respecto al texto:

En la obra "Los siete saberes necesarios para la educación del futuro" de Edgar Morín, se plantean 7 capítulos en la cual nos muestra como debiese ser la educación. Morín nos habla de la contextualización que debemos hacer, conocernos a nosotros mismos. Nos habla además de no olvidar nuestro pasado para así no cometer los mismos errores. Así bajo estos 7 saberes el educador debe ser capaz de derribar las barreras, siendo la principal y como nos habla el texto, debe partir por su propia transformación para así poder transformar a otros. Para lograr esto, debe ser capaz de establecer vínculos con el contexto (conocer el entorno) que permitan aprendizajes significativos.
Chile debe tomar las palabras de Morín a través de la actualización de cada docente, mirar el alrededor considerando la diversidad y los intereses particulares.

ESTADO DEL ARTE

"Pedagogía del oprimido" Paulo Freire

Dar una concientizacion al oprimido a través de la educación  para Freire es importante la alfabetización pero no de forma aislada ni memoristica, si no desde una critica de la realidad.
se debe dar mas importancia a la educación dialogical o conversacional que a la curricular y mas importancia a la praxis en la realidad educativa, también nos refiere que "Nadie educa a nadie, nadie se educa a si mismo, os hombres e educan entre i con la mediación del mundo"
visión bancaria , es el saber como "donación" de quienes se juzgan sabios a los que juzgan ignorantes y en la alienación de la ignorancia, el educador que promueve esta practica se mantiene siempre en na posición fija, sera siempre el que sabe, en por lo tanto los educandos serán siempre los que no saben, esta rigidez niega a la educación el conocimiento como "proceso de búsqueda" , en cambio la educación problematizadora, responde al ser de la conciencia y en ese sentido la educación no pasa por depositar, narrar o transferir conocimientos y valores, si no debe ser un acto cognocente o sea, el educador es el mediador de sujetos cognocentes
La educación problematizadora nos muestra que este es un esfuerzo permanente a través del cual los hombres van percibiendo, críticamente "como están siendo en e mundo, en el que y con el que que están"
en una visión liberadora, la educación como contenido pragmático no debe implicar finalidades impuestas, si no que estas deberían nacer desde el pueblo.

"Las Siete preguntas que debe saber responder ahora el educador del futuro"

Foro

A continuación se señalan siete preguntas que debe saber responder el educador del futuro:

  1. Si un buen aprendizaje es aquel que es significativo para el estudiante. ¿Qué hace que el aprendizaje sea significativo en la escuela?
  2. ¿ Cómo responde el educador a las necesidades educativas en la sala de clases?
  3. ¿Cómo elimina las barreras al aprendizaje de nuestros estudiantes?
  4. ¿ Qué condiciones debe brindar la escuela para hacer posible una planificación que considere el aprendizaje de todos los estudiantes?
  5. Ante las nuevas exigencias del mundo actual, ¿Cómo media el educador la formación de personas que aporten a la sociedad?
  6. ¿Cómo desarrollamos en los estudiantes habilidades socioemocionales que le permitan desarrollarse individual y grupalmente dentro de una sociedad?.
  7. Frente a esta era tecnológica ¿Cómo el docente fortalece sus estrategias con estos cambios en beneficio de los aprendizajes?

"Los Docentes como intelectuales transformadores. Un análisis situado de las propuestas de Henry Giroux"

Taller en aula 1

1.- Desde su experiencia docente, ¿Cuál es su opinión respecto del modelo instalado denominado “Pedagogías basadas en la Gestión” ¿En qué ha favorecido y en qué ha limitado la idea de desarrollo y crecimiento que su equipo postula y que debería sentar sus bases en los Centros Educativos?
Este modelo, favorece principalmente a nuevos métodos que pueden ser utilizados dentro del Aula, los cuales podrían generarse con la participación constante de los docentes en el área de gestión, dándoles la posibilidad de que ellos puedan ser incluidos en las decisiones y cambios que se requieran y no solo ser los ejecutores del currículo.
De esta manera se producirán instancias en que los docentes puedan entregar tanto sus conocimientos dentro del Aulacomo también en el área organizativa, dándole énfasis a sus capacidades fuera de su labor como Educadores, sino más bien, como conocedores de las áreas mencionadas. A causa de esto, los profesores se sentirán más a gusto y eso producirá cambios dentro y fuera del Aula, teniendo a docentes más comprometidos y no haciendo rutinarias sus actividades, por lo que favorecerá también a los alumnos y al resto de la comunidad educativa.

2.- En relación con los postulados que promueven al profesor como un “intelectual transformativo”, considere un contexto educacional específico y determine ¿Cuál sería el punto de partida para la instalación de esta visión-acción?, ¿Qué acciones concretas realizaría?

Dentro de la escuela, hace falta una mirada distinta al momento de realizar las experiencias de aprendizaje. Los profesores se han dado cuenta de que hace falta más empatía de parte de ellos con los alumnos.
La idea principal, como visión acción, es que pueda haber un ambiente horizontal entre profesor-alumno, instancias que pueden ser favorables para realizar la clase de manera más interesante, convertir al docente instructor en constructor de nuevos conocimientos.
Las acciones concretas a realizar:
-          Integrar a los profesores en reuniones de gestión para hacerlos participes de todos los procesos, de esta manera, ellos pueden tener otra visión y hacer lo mismo con los alumnos.
-          Incluir debates entre alumno-alumno y profesor-alumno.
-          Tener instancias de cambios de opiniones para favorecer y hacer más significativo los aprendizajes.

Aportaciones de investigaciones recientes en el ámbito educativo, contextualizadas en el continente americano.

La cuarta vía de liderazgo y cambio en América latina: Perspectivas en Chile, Colombia y Brasil.

Las reflexiones tras la lectura se detallan a través de las siguientes preguntas:
  1. ¿Puede Chile desarrollar un espacio publico para redefinir su sistema educacional para que sea más inclusivo socialmente?
Los espacios publicos para definir un sistema de educación se ha dado en estos últimos años, claro esta que estos espacios se han dado en forma parcela, donde cada miembro del sistema educacional ha planteado acciones para cambiar la educación (escolares, docentes, universitarios, etc). Sin embargo para reformar el sistema educacional, transformandolo en un sistema inclusivo socialmente,  deben darse condiciones en que cada miembro desde sus exigencias aporten propuestas que se unifiquen y sean propuestas en espacios comunes.

     2.  ¿Esta el sistema político abierto y es capaz de iniciar cambios en las formas de participación de estudiantes y padres en la reforma educacional? 

En este ultimo tiempo el tema central cuando se menciona la palabra "Educación" es la calidad y educación gratuita, dando el sistema político respuestas populistas, mucho más en este ultimo periodo. Dado los requerimientos de los estudiantes y sus padres, el sistema político esta tomando en consideración los aportes que entregan estos actores iniciando y propulsando ideas que generen cambios en la educación.

      3.  Puede el sistema educacional explorar una profunda y amplia redefinición del aprendizaje y la enseñanza desde enfoques estandarizados hacia procesos mas respetuosos y conscientes basados en la dignidad mutua de profesores y estudiantes?


Cambio de Cultura y Organizaciones que aprenden

"Del centro educativo a la organización que aprende: Diez factores que favorecen el cambio en nuestro país".


A partir del texto de Joaquín Gairín, podemos señalar que la principal misión  de los centros educativos es contribuir a la mejora de la sociedad,a través de laformación de ciudadanos críticos libres y responsables.
Se habla de las organizaciones que aprenden, cuando éstas son capaces de que sus miembros trabajen conjuntamente alcanzando una cultura colaborativa, donde todos participen y aporten  con su diversidad,sus ideas y experiencias.
Una organización que aprende, es aquella que facilita el aprendizaje de todos sus miembros y que continuamente se va renovando o transformando, de acuerdo a los requerimientos y que se basa en el desarrollo las personas ,sin dejar de lado su diversidad y entorno. Es aquella además que aprende de sus errores y es capaz de realizar cambios e institucionalizarlos.
Estas organizaciones alcanzan altos niveles de creatividad, contextualización, apertura a la comunidad, involucramiento de cada individuo y amplia participación en la toma de decisiones.Tienen sin duda una mirada sociocrítica, con un proceso de aprendizaje continuo , sin segmentaciones, centrado en los problemas reales, directamente relacionados con el entorno e incluyen a todos los miembros de la organización.
El aprendizaje está dirigido al desarrollo de destrezas, habilidades y procedimientos cuyo objetivo es mejorar y relacionarse de manera óptima con el exterior.
Nuestro país no puede ni debe quedar al margen de esta concepción, y es por eso que deben existir factores que favorezcan el cambio:
·         Deben existir políticas y reformas educacionales adecuadas que faciliten la labor docente y de las organizaciones.
·         Se deben preparar líderes docentes transformacionales, alineados con la innovación.
·         Debe existir una conciencia social que dé cuenta y declare la importancia de la educación y el trabajo en comunidad.
·         La educación debe siempre apuntar a la calidad y equidad para todos los estudiantes de la nación, sin distinción alguna.
·         La educación debe ser flexible, de acuerdo a las necesidades y directamente relacionada con la cultura y el entorno
·         El uso de la tecnología es esencial, pero siempre debe estar acompañada de un cambio cultural y de un buen liderazgo.
·         Se debe aprovechar la inteligencia colectiva, potenciando la interconexión entre persona, asegurando que las ideas produzcan los cambios internos necesarios.
·         Se debe generar un punto de encuentro entre las reformas y la innovación.
·         Se debe apuntar a formar niños y jóvenes creativos y críticos, y para eso debemos dar el ejemplo siendo nosotros críticos, creativos e innovadores.
·         Todos somos educadores de algún modo, debemos estar con la mente abierta y dispuestos a cambiar y renovarnos en virtud de la mejora educacional.


De acuerdo a lo planteado, Chile está muy lejos de los países con altos niveles en educación, pero está en nosotros el mejorar y elevar esta condición. Debemos abrir nuestras mentes, estar dispuestos al cambio o renovación en virtud de una mejora. Nuestra cultura es rica y muy diversa, aceptémosla y trabajemos en torno a ella para enriquecernos y enriquecer nuestra valiosa sociedad.